jueves, 21 de mayo de 2009

SVERRE FEHN (1924-2009)


El Pabellón Nórdico, EXPO, Bruselas, 1958
Sverre Fehn (nacido en 1924) realizó sus estudios de arquitectura justo después de la Segunda Guerra Mundial y pronto se convirtió en uno de los arquitectos noruegos más importantes de su generación. También es el arquitecto noruego más aclamado en el extranjero. El profesor de Fehn, Arne Korsmo, fue una de sus primeras influencias importantes. Durante un viaje a Marruecos en los años 1952-53, Fehn encontró la arquitectura elemental que sería la tónica general de su posterior evolución. En París, entre 1953-1954, trabajó y estudió con el gran arquitecto francés Jean Prouvé y absorbió todo lo que pudo de las obras de Le Corbusier. Esta experiencia a escala internacional le ayudó a reconciliar las corrientes arquitectónicas más sofisticadas de su tiempo con maneras de construcción simples y populares.Fehn y un colega, Geir Grung, vieron el éxito en 1955 con el modernista Hogar para la Tercera Edad Økern, en Oslo. Tres años antes Fehn y Grung, junto con otros siete jóvenes arquitectos y Arne Korsmo, fundaron PAGON (“Grupo de Arquitectos Progresistas, Oslo, Noruega”) y emprendieron su lucha para promocionar la arquitectura moderna. A la edad de 34 años, obtuvo reconocimiento internacional por el diseño del Pabellón Noruego para la exposición Universal de Bruselas de 1958. En la década de los 60 realizó dos obras que se han mantenido como obras culminantes de toda su carrera: El Pabellón Nórdico en la Bienal de Venecia y el Museo Hedmark en Hamar, Noruega. El museo bien puede considerarse uno de los mayores logros de Fehn, y marcó su alejamiento del modernismo puro hacia una arquitectura de creación propia mucho más personal.En la década de los de los 70, Fehn vio hecho realidad su proyecto para la Escuela para Sordos Skådalen, con sus muchos edificios situados discretamente en un terreno inclinado de la colina Holmenkollåsen, en Oslo. En los últimos años Fehn ha realizado una seria de museos muy aclamados : El Museo Noruego de los Glaciares (1991) en Fjærland, el Centro Aukrust (1996) en Alvdal, el Centro Ivar Aasen (2000) en Ørsta y el Museo Noruego de Fotografía (2001) en Horten.Fehn ha diseñado una serie de casas privadas muy notables, entre las que se encuentra Villa Busk, en Bamble, Noruega (1990), que fue declarada patrimonio artístico al poco de ser terminada. También está considerado como un diseñador de gran originalidad en sus exposiciones, como la que presentaba el arte de las iglesias medievales (1972), y otra, llamada la Exposición de los Soldados Chinos, ambas en Høvikodden, que presentaba las antiguas figuras de terracota. Algunas de sus obras más innovadoras fueron presentadas a concursos de arquitectura, y muchas de ellas han ganado. Lamentablemente, un número escaso de esos proyectos ha llegado a realizarse.Pero su mayor reconocimiento internacional llegó en 1997 cuando fue galardonado con el Premio de Arquitectura Pritzker, uno de los más importantes en su género, y la Medalla de Oro Heinrich Tessenow. Sus dones conceptuales se complementan con una excelente cualidad para hacer borradores y una habilidad única y poética para expresarse . Fue profesor en la Escuela Superior de Arquitectos de Oslo desde 1975 hasta 1995 y es miembro honorario de asociaciones e institutos de arquitectura de Noruega, Finlandia, Escocia, Inglaterra y Estados Unidos, y de las reales academias de Copenhague y Estocolmo. En 1993 recibió la Medalla de Oro de la Academia Francesa de Arquitectura y en 2001 fue el primero en recibir la medalla Grosch, un galardón creado para conmemorar las obras de este arquitecto seminal de Noruega que colaboró en la formación de la nación. Sverre Fehn ha sido, a su vez, nombrado comandante de la Real Orden de San Olav.En la primavera de 2007, abrirá sus puertas el último trabajo de Sverre Fehn, el Museo de la Arquitectura en Bankplassen 3, en Oslo. Un edificio “bancario” clasicista de 1830 reformado, que goza de un pabellón de exposición independiente.

CORRALES Y MOLEZÚN





Pabellón de España en la esposición de Bruselas de 1958
Corrales y Molezún. José Antonio Corrales (1921- ) y Ramón Vázquez Molezún (1922- ) han formado uno de los equipos de arquitectos españoles más relevantes y fructíferos de la segunda mitad del siglo XX. Representantes de una arquitectura potente, rigurosa y muy expresiva, son autores de edificios que se encuentran entre los más representativos de la arquitectura contemporánea española.

Un repaso cronológico de su obra más destacada comienza en el Centro de Segunda Enseñanza y Enseñanza Profesional en Cáceres (1954-1956), edificio fruto de la adición de una interesante sección transversal. En 1956 ganaron el primer premio del Concurso Nacional para el pabellón español en la Exposición Universal de Bruselas, una construcción de esquema flexible y desmontable según necesidades funcionales y del terreno (posteriormente instalado en Madrid en 1959), a base de un módulo de cubierta ligera de elementos hexagonales en planta con pendientes hacia el centro, sostenida por columnas metálicas tubulares que hacen de desagüe. En colaboración con Alejandro de la Sota, construyeron la residencia infantil de Miraflores de la Sierra (Madrid, 1957-1958), tres plataformas en gradería cobijadas por un gran faldón de cubierta que responden adecuadamente a la topografía del lugar. Ejemplos de viviendas unifamiliares son la casa Cela (Palma, 1961-1962) y la casa Huarte (Madrid, 1966), una vivienda volcada en sí misma con expresivo tratamiento exterior de ladrillo. Además del edificio de Selecciones Reader´s Digest (1963-1965), destacan finalmente tres de sus construcciones más sobresalientes en Madrid: el edificio Bankunión (1970-1975), planteado a partir de una planta flexible por agrupación de núcleos de aseos y comunicaciones verticales, aprovechamiento máximo de luz natural, conducciones verticales de climatización integradas en composición de fachada y empleo de aluminio anodizado en rojo claro y piedra rosa; el Banco Pastor (1973), con muro cortina en continuidad con la cubierta y fachada interior a patio trasero ajardinado; y el edificio auxiliar para el Banco de España (1984), construcción rigurosa en ladrillo de potente imagen exterior.

JOSEP LLUÍS SERP (Barcelona 1902-1983)


Todavía pudo un miembro del GATCPAC, en plena descomposición, realizar desde París la obra quizás más significativa y representativa de la situación dramática por la que atravesaba España en estos años. José Luis Sert y Luis Lacasa reciben el encargo de levantar el Pabellón por parte de la República. La premura y la limitación de materiales se solucionaba con el uso de elementos prefabricados de rápido montaje, lo cual facilitó su construcción. El estilo venía determinado por la aplicación de los principios racionales y funcionales, por la modulación y la obtención de tres plantas libres enlazadas con escalera o rampa laterales, por la consecución de transparencia y concatenación espaciales (grandes lunas vítreas, espacios fluidos), en fin, por la negación de cualquier ornamento superfluo que perturbase la información sobre el devenir en España o la integración de importantes artes de vanguardia: Fuente de Mercurio, de Calder; Montserrat (Stedelijk Museum, Amsterdam), de González; El payés catalán en rebeldía, de Miró; Guernica (Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Madrid), de Picasso; El pueblo español tiene un camino que conduce a una estrella, de Alberto Sánchez... Una obra total que se manifestaba entre la muerte y la esperanza, digna de ser estudiada por Fernando Martín (Universidad de Sevilla, 1983) y por Josefina Alix (CARS Madrid, 1987).

ALVAR AALTO (1898-1976)

Pabellón de Finlandia (exposición Paris 1939)

Hugo Henrik Alvar Aalto, Koortana, 3 de febrero de 1898 - Helsinki, 11 de mayo de 1976) fue un arquitecto y diseñador de muebles finlandés.
Estudió arquitectura en lel Instituto Técnico de Helsinki. Después de graduarse en 1921 realizó un dilatado viaje de estudios por Europa. En 1923 abrió su propio despacho de arquitectura en una ciudad pequeña, el cual trasladó en dos ocasiones, la segunda a Helsinki. En 1925 contrajo matrimonio con Aino Marsio, quien fue su colaboradora. En 1928 fue nombrado miembro del Congreso Internacional de Arquitectura Moderna. Más adelante se trasladó a los Estados Unidos, donde fue profesor de arquitectura en el prestigioso Instituto Tecnológico de Massachusetts, el MIT por sus siglas en inglés, en Boston.
Las obras de Aalto se integran con armonía en el paisaje, formando con éste un conjunto arquitectónico. La madera y el ladrillo fueron sus materiales preferidos. Seguidor convencido del funcionalismo y de la arquitectura orgánica, fue uno de los primeros y más influyentes arquitectos del Movimiento Moderno escandinavo. A lo largo de su carrera, Aalto diseñó 200 proyectos, de los que se realizaron la mitad. Además de arquitecto, Aalto fue también diseñador y creó los muebles para la mayoría de sus edificios. En 1935 fue, junto con su esposa, co-fundador de la empresa de muebles Artek. Allí diseñó la primera silla apoyada en una estructura de madera autoportante, que fue patentada. Una de sus piezas clásicas es el jarrón Aalto, también llamado Savoy.

MIES VAN DER ROHE (1886-1969)







El Pabellón de Barcelona, obra simbólica del Movimiento Moderno, ha sido estudiado e interpretado exhaustivamente al tiempo que ha inspirado la obra de varias generaciones de arquitectos. Fue diseñado por Ludwig Mies van der Rohe (1886-1969) como pabellón nacional de Alemania para la Exposición Internacional de Barcelona de 1929. Construido con vidrio, travertino y distintas clases de mármol, el Pabellón se concibió para albergar la recepción oficial presidida por el rey Alfonso XIII junto a las autoridades alemanas.Tras la clausura de la Exposición, el Pabellón fue desmontado en 1930. Con el tiempo se convirtió en un referente clave tanto en la trayectoria de Mies van der Rohe como para el conjunto de la arquitectura del siglo XX. La significación y el reconocimiento del Pabellón llevaron a pensar en su posible reconstrucción.En 1980, Oriol Bohigas impulsó esta iniciativa desde la Delegación de Urbanismo del Ayuntamiento de Barcelona, e Ignasi de Solà-Morales, Cristian Cirici y Fernando Ramos fueron los arquitectos designados para la investigación, el diseño y la dirección de la reconstrucción del Pabellón.Los trabajos se iniciaron en 1983 y el nuevo edificio se inauguró en 1986 en su localización original.






Materiales



Cristal, acero y cuatro tipos distintos de mármol (travertino romano, mármol verde de los Alpes, mármol verde antiguo de Grecia y ónice doré del Atlas) fueron los materiales utilizados en la reconstrucción. Todos ellos de las mismas características y procedencia que los utilizados inicialmente en 1929.La originalidad de Mies van der Rohe en el uso de los materiales no radica en la novedad de los mismos sino en el ideal de modernidad que expresaban a través del rigor de su geometría, de la precisión de sus piezas y de la claridad de su montaje.






La silla Barcelona



Mies van der Rohe diseñó, especialmente para el Pabellón, una silla a base de piel y perfil metálico que, con el tiempo, se convirtió en un icono del diseño moderno. Prueba de ello es que la silla Barcelona es un modelo que todavía se produce y comercializa en la actualidad.






La escultura de Georg Kolbe



La escultura es una reproducción en bronce de la que con el título de Amanecer realizó Georg Kolbe, artista contemporáneo a Mies van der Rohe. Está magistralmente situada en un extremo del estanque pequeño, en un punto donde no solamente se refleja en el agua sino también en el mármol y en los cristales, dando la sensación de que se multiplica en el espacio y contrastando sus líneas curvas con la pureza geométrica del edificio.

KONSTANTIN MELNIKOV (Rusia, 1890-1974)




Arquitecto ruso nacido en una familia campesina en Moscú. A través de los esfuerzos de los ingenieros a quienes él fue puesto de aprendiz, asistió a la Escuela de Moscú de Pintura, Escultura y Arquitectura. Aunque inicialmente ingreso para estudiar pintura en 1905, en el año 1912 cambia al estudio de la arquitectura hasta completarlos 1917. Después de la revolucion de ese año, Melnikov desarrolló un nuevo plan para la ciudad de Moscú. De 1921 a 1923 dió clases en su antigua escuela renombrada Vkhutemas. Rechazó el método como base del diseño , por el contrario se basó en la intuición como factor vital ya que representaba el significado social y simbólico de un edificio. Intentó alcanzar una solución arquitectónica aceptable que podría ser considerada una mezcla de clasicismo y modernismo izquierdista. En los años 30 sus proyectos respondieron a las demandas oficiales para el historicismo explícito y simbólico. En 1933 creó su propio estudio en Moscú, pero su intolerancia hacia la creciente burocracia soviética lo llevó a su expulsión de la arquitectura en 1937. Aunque se reintegró parcialmente en la profesión, vivió esencialmente aislado hasta su muerte en Moscú en 1974.

martes, 19 de mayo de 2009

BARRACAS. LA CIUDAD INFORMAL




El barraquismo, un fenómeno urbano de primera magnitud acaecido en Barcelona desde principios del siglo XX y prácticamente hasta los Juegos Olímpicos, creó una auténtica «ciudad informal» junto a los núcleos antiguos, el Eixample y las diversas formas de crecimiento de la periferia urbana. Esta ciudad informal se extendió por la montaña de Montjuïc, el frente marítimo, algunos espacios intersticiales del propio Eixample y las colinas que rodeaban la ciudad.
Montjuïc, El Somorrostro o El Carmel pasarían a ser nombres míticos que todavía hoy perviven en el imaginario de la ciudad por la dureza de las condiciones de vida de sus habitantes y porque a menudo se convirtieron, en tiempos de crecimiento sin democracia, en banco de pruebas de movimientos asistenciales, sociales y vecinales. Unos movimientos que en los años sesenta y setenta se trasladaron a los grandes polígonos del extrarradio, donde fueron realojados la mayoría de sus habitantes, quienes tuvieron que luchar de nuevo por conseguir unos equipamientos y servicios que no llegaban. En esta larga lucha por la ciudad y por la ciudadanía se encuentra una de las claves del notable peso de los movimientos urbanos en la transición hacia la democracia.
Muy distinto fue el ambiente de los últimos núcleos barraquistas, en los años ochenta, de carácter mucho más marginal y con no pocas barracas ocupadas por familias procedentes de otros núcleos ya desalojados: la gran precariedad social de sus habitantes, y más en tiempos de crisis económica, obligó a una difícil búsqueda de otras vías de solución, no siempre satisfactorias.
El estudio histórico del fenómeno cobra importancia no sólo a la hora de abordar la trayectoria y hacer balance del siglo XX en Barcelona, sino también a la hora de estudiar los procesos históricos de crecimiento urbano informal en todo el mundo. Ambos aspectos serán ampliamente tratados en el programa de conferencias y debates relacionados con la exposición, a partir del mes de octubre.

BARCELONA SIGUE SIENDO UNA CIUDAD BARRAQUISTA


Hoy en día, el problema del barraquismo sigue creciendo en lugar de haber mejorado a la par que, pese a las evidencias, se sigue enmascarando sistemáticamente.
Los datos indican que las dificultades de las personas con pocos recursos para acceder a una vivienda se acentúan cada día más. Las causas son muy claras, la falta de suelo y de promociones públicas, la inexistencia de una verdadera política social de vivienda, la inflación sin precedentes del sistema inmobiliario, la llegada masiva de inmigrantes acompañada de una ley de inmigración represiva, la inexistencia de políticas de integración, la precariedad laboral o el progresivo aumento de situaciones con riesgo de marginación no necesariamente asociadas a la inmigración.
Las administraciones –estatales, autonómicas y municipales–, perdidas en el firmamento de las estrellas de la arquitectura, aseguran que en la ciudad ya no hay barraquismo, ignorando o queriendo ignorar las nuevas formas de infravivienda que se esconden detrás de las fachadas aparentemente inocentes de nuestras calles. La nueva chabola invisible, parasitaria y oportunista, se ve obligada a esconderse aprovechando los rincones e intersticios que la propia ciudad ya tiene: ocupación silenciosa de edificios vacíos o descalificados, sobreocupación de pisos y pensiones, locales comerciales habilitados como dormitorios, camas calientes, ocupación de cajeros automáticos, pequeñas zonas de almacén sin ventilación, viviendas en los tejados, ancianos confinados en los límites de un apartamento y un largo etcétera de lugares donde maldormir.
Barraca Barcelona busca la implicación del mundo del diseño y la arquitectura ante estas urgencias. Por esta razón, su principal objetivo es incitar el debate público sobre el problema de la infravivienda, desde los planeamientos más oficiales a los más indisciplinadamente creativos. Y, de paso, ajustar las cuentas con la imagen de frivolidad que a menudo se asocia a la profesión de diseñador y arquitecto.

viernes, 15 de mayo de 2009

PARQUE DE CONCENTRACIÓN



Crítica a un espacio público barcelonés que no está pensado para personas. (Josep María Montaner)



jueves, 14 de mayo de 2009

PROVISIONALIDAD Y PERMANENCIA

Haciendo referencia al evento de ayer día 13 de Mayo (El Barça gana la Copa del Rey), Manuel Delgado hace referencia al comportamiento social que se irradia de este hecho... la ciudad está ocupada... el centro colonizado... y las fuerzas de orden público, esperando a que suceda (o no) algo... temen la pérdida de control, están ahí para que no pase nada (cuando en verdad pasa todo debido a su presencia).

En el caso concreto de los fánaticos del Barça, la apropiación lógica del lugar es evidente... En Canaletas resalta el concepto de la idea de lugar en el que se contempla el trabajo de lo social.

El espacio = conflicto (la famosa frase... "dímelo en la calle"), el espacio tiene labor igualadora porque en los espacio "no públicos" las leyes no nos dejarían actuar porque lo que hicieramos traería consecuencias. En la calle puedes encontrar la capacidad de "lo social". La importancia de “lo social” es la forma como los individuos se vinculan entre ellos... dependemos unos de otros, es un pacto. Negociamos lo que pasará en el espacio sin dar paso a la ambigüedad.

Existen sociedades más estructuradas que otras, como por ejemplo la relación con nuestros padres, algo perfectamente protocolario (la sociedad de nuestra casa).

Los espacios públicos son entendidos como espacios donde vas a ver y a dejar que te vean, una especie de escaparate.

Pero... ¿qué es realmente importante? Los huecos de nuestra vida... el tiempo que hay entre dos acciones ya definidas... esos huecos... son los espacios públicos, un lugar no definido donde podrían ocurrir cosas, donde ocurren realmente esos momentos que pueden cambiar el rumbo de nuestras vidas... una choque, una mirada, una llamada... algo a simple vista insignificante y no planificado que no sabes como va a acabar... esas cosas que "pasan por ahí..."

[Aquí Delgado nos invita a la introspección tras una pausa...]

El espacio público es un espacio frustrado, con carácter publicitario el cual se expone a ser criticado.

- "¿Qué pasaría si en el espacio público se dijera la verdad siempre y constantemente?"
- "La persona que dice la verdad tiene un nombre… imbécil!" El espacio público está regido por la cortesía, la adulación… el intercambio de ramos... en fin... la mentira... o mejor dicho... el no decir la verdad...

miércoles, 13 de mayo de 2009

EL INSTANTE CREATIVO

Hay un lugar, un espacio, quizás un tiempo, difícil de describir, donde ocurre el proceso creativo. Comienza en un hueco, con algo que se hace con las manos, que buscan la aceptación del ojo, hasta que todo el cuerpo está en el agujero (Ruben Cherny)

http://foroalfa.org/es/articulo/74/El_instante_creativo_2